Los sonidos separados no son más que eso, sonidos. Para que sean música tienen que ordenarse de alguna manera, a eso lo llamamos las escalas musicales.Existen infinidad de escalas.
Las más utilizadas son la escala mayor y le escala menor. Se componen de siete notas.
Pero, ¿cuántas notas existen?
La iglesia católica fue la que empezó a usar la notación musical que conocemos ahora. Por eso existen 7 notas, porque el número 7 es sagrado para esta iglesia.
En realidad existen 12 notas, pero solo se nombran 7. Las notas reales son:
Do Do# Re Re# Mi Fa Fa# Sol Sol# La La# Si
C C# D D# E F F# G G# A A# B
la distancia entre las notas
Entre todas las notas hay un tono, menos entre Mi y Fa, y entre Si y Do, que siempre habrá un semitono.
Esto va a ser siempre así. Para componer las escalas utilizaremos los sostenidos y los bemoles para siempre dejar la estructura correcta.
LAS ESCALAS musicales
La primera nota de la escala siempre se llama tónica o raíz. Es de la que parten el resto de notas, que se llaman intervalos o grados. Estos grados (segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y séptimo, el octavo grado sería otra vez la tónica o raíz pero una octava más aguda).
Los grados o intervalos se escriben en números romanos: I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII.
escala mayor
La distancia entre las notas de esta escala es de un tono excepto entre los grados III y IV, y VII y I, que están separados por semitonos.
C D E F G A B (C)
Entre el primer y el segundo grado tenemos un tono. Entre el segundo y el tercero tenemos 1 tono. Entre el tercero y el cuarto hay un semitono. Entre E y F hay un semitono siempre. Entre el cuarto y el quinto grado hay un tono. Entre el quinto y la sexto hay un tono. Entre el sexto y el séptimo hay un tono. Y entre el séptimo y el octavo tenemos un semitono. Entre B y C hay un semitono siempre.
La estructura de la escala mayor quedaría siempre así:
Esto debemos aprenderlo de memoria: tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono. Todas las escalas mayores se construyen así.
escala mayor de E
E F G A B C D (E)
Cogemos nuestro esquema de las escalas mayores y vamos viendo si coincide. Entre la primera y la segunda debe haber un tono completo. Pero, ¿qué distancia hay entre E y F? Un semitono. Para que haya un tono debemos subirle a la nota ese medio tono, por lo que quedaría F#.
Entre la segunda y la tercera hay un semitono y necesitamos un tono completo según la norma, por lo que alteramos a G#.
Entre la tercera y la cuarta hace falta un semitono. Entre G♯ y A hay un semitono. Se queda tal cual está.
De la cuarta a la quinta tenemos un tono. Que es la distancia entre A y B. Por lo tanto, se queda tal cual está.
De la quinta a la sexta hay un tono. De B a C hay un semitono, pero necesitamos un tono completo, por lo que le sumamos un semitono a C, quedando C#.
De la sexta a la séptima hay un tono. Pero de C# a D hay sólo un semitono por lo que tenemos que subirle medio tono, quedando D#.
De la séptima a la octava hay un semitono. Que es lo mismo que hay desde D# hasta E. Por lo que lo dejamos igual.
Nuestra escala mayor de E quedaría de la siguiente forma:
E F♯ G♯ A B C♯ D♯ (E)
escala menor
La distancia que existe entre las notas de la escala es de un tono, exceptuando los grados II y III, y V y VI. Quedando así: t,s,t,t,s,t,t,.
En este caso el ejemplo más fácil es la escala de A.
Como en el caso de las escalas mayores, lo mejor es sacar lápiz y papel y ponernos a sacar el resto de las escalas.